Blog

Pues mucho si! Mucho! Y es que gracias a las travesías por mar llegó al Nuevo Mundo la vid, de mano de los colonizadores. En barco y con un futuro incierto era como llegaron a los puertos de países de América, Sudáfrica y Oceanía. Y aunque llegaron como un intento más de conquista y culturización de los propios rituales, entre ellos el religioso. A finales del siglo XIX los colonos llevaron la vid a América para poder tener vino con el que predicar en las misas. Así se dice que la uva de la misión entró a través de California por colonizadores españoles y luego se extendió por toda Sudamérica. Y poco a poco se fueron introduciendo conocimientos y experiencia de la cultura del vino. Por lo que se plantaron cepas en diferentes suelos y geografías, y así se pudieron descubrir lugares magníficos que posteriormente han resultado ser potencias en la industria del vino. Esta es solo una de las muchas historias que unen al mar y al vino… pero un evento que lo volverá a unir será el próximo fin de semana en la IX Regata Solidaria Carburo de Plata, donde La Diligente Compañía de Vinos compartirá la pasión del deporte náutico y el amor por el mar con un stand de información y degustación de #VinosDiligentes.

Sabías que… une al vino y al mar? Leer más »

¡Buenos días diligentes! Hoy os traigo información para poder disfrutar de una cata de ginebra, ampliable a los espirituosos; Sí, porque también podemos aprender a catarlos. Los pasos no son en esencia tan diferentes a los de una cata de vino, pero si hay que llevar cuidado con algunos detalles que favorecerán aún más su desarrollo. Lo primero que necesitamos son ganas de probar algo nuevo y estar receptivos. Elegir también un buen continente para la cata pero en esencia las copas balón, las que se usan para hacer el gin tonic, serán adecuadas ya que al ser una copa de pie evita que calentemos el destilado con nuestras manos y facilita que giremos para darle oxigenación en la copa. Este tipo de vidrio facilitará la cata olfativa atrapando mejor los aromas y evitando que se volatilicen. Cata de ginebras en la Escuela de Hostelería de Cartagena. LD También es recomendable elegir la o las ginebras a catar, que estén en buen estado. Y si quieres ir más allá, se pueden elegir varias de diferentes toques para que haya más contraste al catarlas: una clásica o de enebro, una cítrica, una herbal, una floral y una especiada. Toma papel y lápiz y a empezar la cata! La primera parte, es la visual. Por lo que podemos elevar la copa y darnos cuenta, gracias a un fondo blanco, del tono que presenta el espirituoso. Podremos apreciar algunas ginebras que son cristalinas, las más puras; otras, podemos encontrarlas ligeramente coloreadas y puede ser debido a los botánicos que se presentan en ella, unas veces de manera más apreciable o intensa que en otras. En la cata olfativa podemos darnos cuenta de su fragancia. Pero podemos rebajar con agua de baja mineralización su volumen alcohólico primero. Normalmente con añadir la misma cantidad de agua que de ginebra en la copa ya haremos que disminuya a un 20%vol. Alc. Ahora el alcohol no enmascarará ni sus aromas ni sus sabores. Y es ahora cuando al olerla descubriremos, por ejemplo, aromas florales, especiados, dulces, frutales o cítricos. Podemos repetir el paso girando la copa para apreciar aromas secundarios que tienen menos presencia en un principio. Y con la misma energía podemos tomar un rápido sorbo, corto, para poder apreciar su sabor en boca. Es recomendable mover la ginebra por toda la boca y por último en la lengua, sin prisas, dejándola reposar para detectar todos sus sabores y su comportamiento en nuestras papilas. Descubre sus matices, desde los más perceptibles hasta los secundarios y terciarios que nos llevarán a los botánicos que contienen y a la sequedad o acidez, a su dulzor… #GinebraDiligente Gin de Neige Ahora solo me queda recomendaros que si habéis tomado buena nota de lo que os transmiten estas ginebras, podéis seguir haciendo más catas y comparando para averiguar incluso, a nivel particular, que tipos de espirituosos os gustan más. Al igual que con el vino, la cata puede servir para hacer un archivo personal de gustos y preferencias. Y para terminar la cata, ¿por qué no probar la ginebra en gin tonic? 😉

Sabías que debes apreciar en una cata de Ginebra? Leer más »

¡Buenos días diligentes! Para los españoles la buena comida es siempre bienvenida, vamos que nos gusta comer bien! Y entre otras cosas, gusta disponer de una mesa bien compuesta, que no falte la ensalada, los entrantes y un buen vino para acompañar el plato principal. Eso sí, quizá antes teníamos menos problema a la hora de elegirle pareja a la comida: ‘El vino tinto con carne y el blanco con pescado’. Pero ahora las modas y las tendencias en cocina y sumillería han cambiado y buscan la personalidad de cada uva o vino individualmente y de la forma en la que se comportará junto a un plato. Por eso ahora se marida el vino y la comida con más afán, casi es un arte y lo mejor es aprenderlo con la práctica. La idea principal es que los sabores del vino y la comida se refuercen mutuamente. Eso sí, para muchas personas es laborioso escoger un vino para una comida y más con la cantidad de variedades y estilos que encontramos hoy en el mercado. Sin embargo, al final depende del gusto subjetivo. Todo el mundo tiene ideas propias sobre qué tipo de vino es más acertado para un plato que otro. Pero al final se trata de disfrutar más del ritual de la comida. Crema de Calabaza con Naranja y Flow Blanco en Pecado Gastrobar Y nosotros, desde La Diligente Compañía de Vinos, queremos poner fácil aprender a maridar, ofreciéndoos cenas y catas maridadas para que vayáis haciendo memoria de variedades, olores, sabores y descubráis sin pena y con mucha gloria que es lo que os gusta. Y os animamos a que estéis atentos a nuestros futuros eventos para así tomar nota placenteramente del maridaje. Y no solo te dejes guiar por la típica frase de tintos para carnes y blancos para pescados… hay que reconocer que la variedad de la uva, la manera en la que ha sido tratado y elaborado el vino y la forma del cocinado del plato… van a ser los aspectos que nos guiarán para elegir finalmente como maridar. Y el proceso de aprendizaje, es más que divertido!!

Sabías que… el maridaje se aprende con la práctica? Leer más »

¡Buenos días, diligentes! Cómo bien sabréis, en estos tiempos conocemos el brindis cómo el momento de una celebración en el que los asistentes se levantan y chocan las copas para manifestar buenos deseos. Las definiciones según la R.A.E. son que se le llama brindis a la acción misma de brindar y a las palabras que se dicen en ese momento y que generalmente suelen ser oportunidades para lanzar buenos deseos o felicitaciones. Y en ese momento viene la parte que más suele gustar del brindis, por lo menos a la gente diligente, ya que tras expresar esa gratitud o celebración, las copas se entrechocan y se bebe. Y aunque no lo hubierais asociado, a no ser que habléis alemán, es curioso saber que el término brindis procede de la frase alemana bring dir’s que significa ‘te lo ofrezco’ y que se solía decir en estos momentos. Pero siglos antes de que le asignáramos este ‘alemanismo’ para referirnos al brindis, es cuando se originó el acto en sí. Que según estudios se remonta al siglo IV a.C. y se sitúa en la antigua Roma, cuando era habitual que a la hora de envenenar a alguien se utilizaran venenos en las copas de la víctima. Es por ello que anfitriones e invitados chocaban fuertemente las copas a sus invitado, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. Este gesto significaba la confianza de unos a otros, quedando claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento por ninguna de las partes y así bebían lo mismo. via GIPHY Por fortuna esos tiempos han pasado y ahora no es tan usual envenenar a la gente mediante la bebida y La Diligente Compañía de Vinos os anima a que busquéis excusas para brindar y elijáis un buen #vinodiligente ya que así disfrutaréis más de la experiencia y a que disfrutéis el brindis como forma de celebración y buenos deseos y para completar el disfrute de los sentidos que otorga el vino, (vista, olfato, gusto y tacto), completándolo con el ‘clin’ del chinchinear para que el oído participe también en este ritual.

Sabías qué el origen del brindis es muy distinto a su significado actual? Leer más »

¡Hola #GenteDiligente! Hoy os traigo algo diferente, un evento que quizá no conozcáis todavía pero que seguro llegará a ser mucho más grande dada la calidad de los participantes. Eso sí, de momento el aforo es limitado. Vinos off the Record! Este martes 25 de abril se celebra esta reunión anual. Se trata de un encuentro en el que se presentan vinos procedentes de diferentes D.O. para realizar una cata de ellos. Pero vinos ‘off the record’ , quizá no los conozcas por no seguir corrientes habituales de mercado, pero están ahí y tienen una gran calidad. Este año el encuentro ‘Vinos off the record’ se realiza en Madrid y parece que ya está todo preparado para alojar en el espacio elegido a todas las personas interesadas. En ella se ofrecerá una cata de vinos tintos, blancos y cavas que normalmente no se encuentran en las ferias gourmet o especializadas en vinos más comerciales. El pasado año este evento contó con más de 400 visitantes en Barcelona y este año se espera que su éxito se iguale o aumente en Madrid, aunque es limitado. En esta edición una veintena de bodegas algo alejadas del circuito más comercial ofrecerán la cata de sus productos y toda la información sobre la elaboración del vino. Si algo tienen de especial estas concentraciones más independientes, es que los viticultores que presentan sus vinos no están ligados a estilos ‘de marca’ en el trabajo sino a vivir para sus elaboraciones, aportándoles una personalidad que otros no pueden conseguir y respetando cada Denominación de Origen, sus suelos y vides. Aquí os dejo la lista de las bodegas que estarán presentes este año, seguro que si prestas atención conocerás algunos porque son #vinosdiligentes: Rías Baixas: Albamar Ribeira Sacra: Sílice Viticultores Bierzo: Verónica Ortega y Akilia (también Tierra de Cádiz) Toro y Arribes del Duero: Álvar de Dios Tierra de Castilla y León: Barco del Corneta y Galia Ribera del Duero: Goyo García Viadero y Dominio de Es Rioja: Olivier Rivière y Tentenublo Empordà: Sota els Àngels Penedès: Colet y Esteve i Gibert Conca de Barberà: Mas Foraster Montsant: Deva Montsant Priorat: Fredi Torres Terra Alta: Vins de Mesies Bullas: Julia Casado Méntrida: Arrayán Madrid (Gredos): 4 Monos y Comando G Y de Alemania: Rheinhessen: Battenfeld-Spanier Pfalz: Köhler-Ruprecht y Friedrich Becker Rheingau: Leitz Cartel oficial del evento 2017 Ya conoces algo nuevo, un encuentro que puede dar mucho de sí y mostrarnos nuevas creaciones, independientes y sorprendentes!

Sabías que es ‘Vinos off the Record’? Leer más »

¡Feliz Lunes de Pascua a todos y para los Pachequeros ‘Feliz Día del Pasico’! Hoy es un día especial y por eso vamos a compartir con vosotros una receta propia de tiempos de Pascua y que en todas las casas seguro que se conocen, eso sí, con una modificación que la hace aún mejor. ¡Vamos a preparar Torrijas al Vino! La receta es muy sencilla y apenas se tarda media hora en prepararla, eso sí. Hay que tener en cuenta una serie de ingredientes a mano y sobre todo buen apetito para después degustarlas. Ingredientes para desarrollar nuestra receta ELABORACIÓN – En una cazuela ponemos el vino, el agua, el azúcar, la corteza de limón/naranja y la canela en rama en 3 trocitos. Llevamos a ebullición y dejamos que hierva unos tres minutos para que evapore el alcohol. – Retirar del fuego, tapar y dejar infusionar, con unos 10 minutos basta pero si las haces de un día para otro puedes dejarlo reposar toda la noche para un resultado más intenso en el sabor. – Cortamos el pan en rodajas de 1’5cm a 3cm aproximados, (si quieres puedes hacerlo el día que recojas el pan y guardarlo 2 ó 3 días en rebanadas bajo un paño hasta que se endurezca). – Calentamos abundante aceite a fuego medio (se le puede incorporar la piel de limón y la rama de canela y retirar antes de freír las torrijas). – Batimos los huevos en un bol, podemos condimentarlos con sal y azúcar al gusto. – Mojar cada rebanada de pan en el almíbar del vino hasta que notes que la rebanada está empapada. – Cuando el aceite esté caliente, pasar las rebanadas por huevo (que queden bien cubiertas) y freír un par de minutos por cada lado o hasta que esté dorada a tu gusto. – Repetir el paso anterior hasta acabar con todas las rebanadas de pan. No freír demasiadas a la vez, para no enfriar el aceite. – Retirar con ayuda de una espumadera y dejar sobre una rejilla o papel de cocina para que pierdan el exceso de aceite. – Y como paso final, mezclamos el azúcar y la canela en un plato y cuando las torrijas aún estén calientes las rebozamos. #VinosDiligentes ¡Listas para servir! Eso sí, el resultado de estas torrijas es directamente proporcional al vino que utilices para hacerlas 😉 Y aquí tenemos buenos vinos para empapar estas delicias! O al menos puedes tomártelas acompañadas de una copita de uno de estos grandes #vinosdiligentes. ¿Qué os parece esta receta? Si os animáis a hacerla y además acompañarla diligentemente no os olvidéis de hacer una foto y etiquetarnos en las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y usar nuestro hashtag #gentediligente.

Sabías que en tiempos de Pascua son famosas también las ‘Torrijas al Vino’? Leer más »

Parece que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado por qué las botellas de vino tienen un fondo hundido. Pues aquí tenemos varias teorías, unas refutadas por especialistas como Wine Spectator y otras que con el tiempo han tomado valor por si mismas. Primero debemos entender que en las botellas de vino espumoso si que tiene un principio técnico importante y es que esta forma logra que no se acumulen sedimentos en la base y la crianza en botella logre ser igual de efectiva por todo el vino. Por otro lado Wine Spector cuenta que el motivo por el que se generó esta conocida forma en el ‘culo’ de la botella es porque los artesanos profesionales del vidrio necesitaban que la botella fortaleciera su punto de apoyo en la base ya que podía no ser del todo estable si se quedaba lisa. Por otro lado el artesano necesitaba de un anclaje de sujeción del vidrio para poder realizar la boca de la botella y, por supuesto, utilizaban el otro extremo del lugar donde se realizaba el soplo. Con el paso del tiempo la elaboración de las botellas dejó de ser artesana en su mayoría pero por razones de estética y por tener una forma que ayudaba en su servicio para agarrar la botella de manera más firme, se quedó con este peculiar ‘culo’. Y ahora en esta sociedad en la que ya se le tiene cariño a esta forma en la botella dudo personalmente que desaparezca. Si en algún momento alguien te pregunta por qué… ya sabes que responderle. Una curiosidad que puede acompañarnos en todas las charlas de sobremesa. Eso sí, ten a mano un buen vino para explicarlo, no solo por la botella, sino por que disfrutes de toda la charla con motivación extra. Y La Diligente Compañía de Vinos te ayuda con la elección!

Sabías que origen tiene la forma del fondo de la botella de vino? Leer más »

¿Os habéis preguntado alguna vez quienes son los que catan los vinos, valoran sus cualidades y defectos y los premian con puntuaciones? Pues aquí va este post explicándote de dónde vienen y por qué es famosa esta forma de valoración. Los ‘Puntos Parker’ vienen de Robert M. Parker que sorprendentemente en sus inicios no trabajaba para el sector, pero que con el tiempo y su afición a la cata de vinos se ha convertido en el crítico vinícola más influyente del mundo. El norteamericano, nacido en Baltimore en 1947, estudió y trabajó como abogado y empleado de banca pero con el tiempo, lo que era su ‘hobbie’ se convirtió en su trabajo a tiempo completo tras darse a conocer internacionalmente por calificar la cosecha de Burdeos de 1982 como soberbia cuando el resto de críticos no lo hicieron así. Un punto de inflexión en la vida del abogado del vino que ahora es considerado el ‘guru’ en este mundo y dedica su vida a catar vinos procedentes de todo el mundo. Robert M. Parker, ‘The Wine Advocate’. Ahora, con ayuda de sus colaboradores, puntúa los vinos mediante la cata a ciegas y lo hace observando parámetros como: el color y la apariencia, aroma y buqué, sabor y acabado y un potencial o nivel de calidad global. Sus puntuaciones son publicadas cada dos meses en The Wine Advocate. Desde siempre los primeros puestos conocidos del ranking de Robert Parker han sido durante años vinos de grandes bodegas de Burdeos y Borgoña, de donde se le considera especialista al abogado, pero en los últimos años los vinos españoles han ido tomando terreno en los puestos más altos con lo que adquieren un valor añadido, un reconocimiento internacional. Luis Gutiérrez, catador bajo el método Parker de vinos españoles. El encargado de catar los vinos españoles bajo este método es Luis Gutiérrez, quien en este mes de marzo junto a Ignacio Villalgordo ganó la décima edición del Premio Vila Viniteca de Cata por Parejas. ¡Y en La Diligente Compañía de Vinos tenemos la suerte de contar con altos puntuados con el método Parker! Como los vinos de la Bodega Marqués de Murrieta quienes son famosos por sus grandes productos y que merecen reconocimientos por todos sus vinos pero en especial, uno de ellos; Castillo Ygay, Gran Reserva Especial Cosecha 1986 sorprendió en este ranking y logró ser el primer vino blanco en España que ha alcanzado los 100 puntos Parker. ¿Te entran ganas de probar un vino de Marqués de Murrieta? Pues no te olvides que es un #vinodiligente y lo puedes encontrar en nuestras instalaciones. Disfruta el vino, disfruta de #beberyvivir. Castillo Ygay Gran Reserva Especial Cosecha 1986, 100 puntos Parker.

Sabías que se usan los llamados ‘Puntos Parker’ para valorar los vinos de mayor calidad en el mundo? Leer más »

Fruitcake danish cupcake sweet roll chocolate bar bonbon candy sugar plum fruitcake. Cheesecake jujubes gummies powder danish gummies chocolate. Jelly-o dessert cotton candy gingerbread. Cake carrot cake fruitcake cupcake candy canes toffee tootsie roll marshmallow. Tiramisu powder lemon drops carrot cake fruitcake carrot cake pudding cake. Candy cupcake marzipan. Jelly beans cake oat cake pastry.

Sabías que diferencias hay entre D.O. y D.O.C.A.? Leer más »

Apple pie dessert jelly-o cotton candy soufflé toffee croissant candy canes. Cupcake chupa chups danish sugar plum candy canes marshmallow. Bear claw soufflé cheesecake toffee cake oat cake pastry. Cotton candy fruitcake jelly-o. Sesame snaps cake macaroon jelly candy sesame snaps. Bonbon powder sesame snaps toffee marshmallow halvah icing. Soufflé croissant halvah cake danish liquorice jujubes sugar plum icing. Pie lemon drops gummi bears ice cream tart chocolate cake candy canes.

Los más frescos de La Rioja Leer más »

Scroll al inicio