La monastrell es la variedad de uva principal del levante español. Y como nos es común damos por echo muchas cosas sobre ella, pero ¿conocemos realmente a nuestra variedad principal? Por si acaso vamos a aclarar 7 curiosidades que hacen que “la del terreno” sea típica en nuestras parcelas y nuestras mesas.
1-. La monastrell tiende a producir vinos tánicos que pueden tener un alto contenido de alcohol. El estilo de vino que se produzca a partir de esta uva varía mucho en función del lugar donde se produce, pero de acuerdo con la experta en vinos Jancis Robinson la monastrell a menudo tiene notas a tierra y a animales de caza, así como aromas a frutas rojas suaves y bayas. La variedad puede ser difícil de cultivar, porque prefiere “que le de el sol por arriba y el agua por debajo”, lo que significa que necesita un tiempo muy cálido, muy poca cantidad de hojas con respecto a la fruta. Las vides son susceptibles a muchos riesgos viti culturales, como el mildiú, y un foliage demasiado vigoroso no es beneficioso para su viticultura. Así que es ideal para climas cálidos y de secano… Vaya! Como en nuestra zona! ?
2-. En España hay unas 63000ha de viñedo de monastrell, lo que es mas del 70% del viñedo mundial de esta uva. Y se concentra en las denominaciones de Alicante, Almansa, Bullas, Jumilla y Yecla. Así que estamos en el territorio monastrell. Es muy fácil encontrar gran variedad de vinos 100% monastrell en nuestras denominaciones de origen. Y en cada uno de ellos podremos saborear los estilos y la singularidad de esta variedad de uva.
3-. En el sur de Francia, Australia y EEUU esta uva suele ir casi siempre en coupage con otras uvas de condiciones mediterráneas y cálidas. Así que suele ser buena compañera de viaje de la Syrah, Garnacha, Cinsault, Cariñena…. Hay una “receta” típica para elaborar vinos jóvenes en casi todas estas regiones que se llama “GSM” donde podemos encontrar la Garnacha, la Syrah y la Monastrell a partes iguales, y donde tendremos asegurado un vino goloso, sabroso y muy rico para beber y beber.
4-. Como es una variedad típicamente de clima cálido, sus uvas suelen tener mucha fructosa, lo que da como resultado vinos con buen porcentaje de alcohol, pero que también hace que la monastrell sea ideal para hacer vinos dulces naturales. Simplemente retrasando unas semanas la fecha de vendimia, los elaboradores pueden recolectar la uva sobremadurada para hacer deliciosos vinos que son casi néctar parea dioses. ?
5-. monastrell es el nombre con el que la conocemos en nuestra zona, pero también es conocida en el resto del mundo como mataró (EEUU y Australia) porque llegó a estos territorios desde este puerto allá por 1830. Y en Francia es conocida como Mourvedre, ya que para nuestros vecinos su origen es Murviedro (actualmente Sagunto).
6-. Llegó a la península de mano de los Romanos. Y se cree q tiene parentesco con la Mavrud búlgara. Y es que es muy habitual que al llegar a un nuevo territorio las variedades de uva muten y cambien adaptándose al clima condiciones. Dando así nuevas características a lo largo de los años. Es lo que yo en forma de chiste determino como el teorema “tu a Boston y yo a California”. Ya que aunque sean exactamente iguales, con el paso de los años y según las condiciones que las rodean, cada una termina siendo diferente, con sus características y peculiaridades… Única.
7-. Como cepa es de porte erguido y tiene mucho vigor vegetal. Es necesario descargar las hojas para que el racimo madure bien. Su ciclo vegetativo es algo tardío y mas bien largo. Y sus uvas tienen una piel gruesa y tanica. Y si no hay irrigación, son granos sueltos y pequeños llenos de sabor. Quizás estas características nos parezcan innecesarias… Pero los vinos de esta uva tienen este sello de identidad, y todo lo que es la planta y la fruta, va en su adn y finalmente en el vino.